HAMMARSKJOLD LUCHA POR LA PAZ

Estreno: 30 ABRIL



Sinopsis: 

En la Guerra Fría de 1961, el diplomático y economista Dag Hammarskjöld sube a un avión en un intento desesperado por negociar un alto el fuego con sus enemigos después de dirigir a las tropas de la ONU en su primera operación bélica.
CAPITANES DE ABRIL

Estreno: 7 MAYO



Sinopsis: 

En la noche del 24 al 25 de abril de 1974, suboficiales del ejército portugués inician una sublevación contra la dictadura de Oliveira Salazar. Su gesta pasará a la historia como "la revolución de los claveles". La película recrea la historia del capitán Salgueiro Maia, uno de los protagonistas del levantamiento militar.
WALESA, LA ESPERANZA DEL PUEBLO

Estreno: 14 MAYO



Sinopsis: 

Durante las represiones de las autoridades comunistas contra los trabajadores en Gdansk en 1970. Lech Walesa, un obrero del astillero, decidió no seguir las normas marcadas y empezó una revolución, que no sólo significaría el final de la dictadura en Polonia, sino que además haría tambalear la Unión Soviética. La película narra a través de una entrevista de Oriana Fallaci la lucha revolucionaria que emprendió Lech Walesa, Premio Nobel de la Paz y fundador del Sindicato polaco Solidaridad, contra el gobierno de su país para derribar el comunismo. 
HOTEL EUROPA

Estreno: 21 MAYO



Sinopsis: 

En el hotel Europa, uno de los más grandes de Sarajevo, van a recibir a una delegación de diplomáticos europeos para conmemorar el centenario del atentado que inició la Primera Guerra Mundial. En las cocinas se prepara una huelga de los trabajadores, que llevan dos meses sin cobrar. Mientras tanto, una periodista filma un programa de televisión en la azotea y un hombre, que podría formar parte (o no) de la delegación, ensaya un discurso en su habitación. 
MARGUERITE DURAS. PARÍS 1944

Estreno: 28 MAYO



Sinopsis: 

Narra la historia de la escritora francesa Marguerite Duras durante la ocupación alemana de Francia. Año 1944, la joven y brillante escritora participa activamente en la Resistencia junto con su marido, Robert Antelme. Cuando Robert es deportado por la Gestapo, Marguerite se embarca en una lucha desesperada para conseguir que regrese. Entabla una inquietante relación con el colaboracionista Rabier y corre grandes riesgos para salvar a Robert, en un juego del ratón y el gato con impredecibles encuentros por todo París. 
EL REY DE LA HABANA

Estreno: 25 ABRIL



Sinopsis: 

Cuba, años 90. Tras fugarse de un correccional, Reinaldo trata de sobrevivir en las calles de La Habana. Esperanzas, desencantos, ron, buen humor y sobre todo hambre, le acompañan en su deambular, hasta que conoce a Magda y Yunisleidy, también supervivientes como él. Entre los brazos de la una y la otra, intentará evadirse de la miseria material y moral que le rodea, viviendo hasta el límite el amor, la pasión, la ternura y el sexo más desvergonzado.
GAZA MON AMOUR

Estreno: 14  MARZO



Sinopsis: 

Gaza, hoy. Issa, un pescador de sesenta años, está secretamente enamorado de Siham, una mujer que trabaja en el mercado con su hija Leila. Cuando descubre una antigua estatua fálica de Apolo en sus redes de pesca, Issa la esconde, sin saber qué hacer con este misterioso y poderoso tesoro. Sin embargo, en el fondo, siente que este descubrimiento cambiará su vida para siempre. Curiosamente, su confianza comienza a crecer y finalmente decide acercarse a Siham.
DE REPENTE, EL PARAISO

Estreno: 21  MARZO 



Sinopsis: 

El director Elia Suleiman viaja a diferentes ciudades del mundo en busca de similitudes con su tierra natal, Palestina. También puede decirse que Suleiman huye de Palestina buscando un nuevo hogar, tan solo para darse cuenta de que Palestina parece estar siguiéndole, sin importar el sitio al que vaya. La promesa de una nueva vida pronto se convierte en una comedia llena de errores.
INVITACIÓN DE BODA

Estreno: 28  MARZO 



Sinopsis: 

Abu Shadi, de 60 años, vive en Nazareth, y es padre divorciado y profesor de escuela. Su hija se va a casar y Abu tiene que vivir solo hasta que su hijo, un arquitecto que vive en Roma desde hace muchos años, llegue para ayudarlo con la preparación de la boda. Como exige la tradición palestina local, tienen que entregar la invitación a cada invitado personalmente. Mientras padre e hijo, apenas unos desconocidos, pasan unos días juntos, su frágil relación se verá puesta a prueba.

2023

CICLO CARLOS SAURA

C
Carlos Saura Atarés; Huesca, 1932 -Director de cine español. Su infancia azarosa durante la Guerra Civil española (1936-1939), que le llevó a refugiarse con su familia en las zonas republicanas de Madrid, Barcelona y Valencia, le marcó e influyó profundamente a lo largo de su futura carrera cinematográfica. Finalizado el conflicto, regresó a su ciudad natal y dos años más tarde, en 1941, se trasladó a Madrid para estudiar el bachillerato e iniciar sus primeros trabajos como fotógrafo, con los que participó en varias exposicione


 

ANA Y LOS LOBOS

Estreno: 28  FEBRERO



Sinopsis: 

José es autoritario, coleccionista de trajes militares, pobre de espíritu. Fernando, perseguidor incansable de la unión mística con Dios. Juan, escritor de cartas enloquecidamente eróticas. La madre añora antiguos esplendores. Las niñas que, entre juegos, encuentran muñecas enterradas y torturadas. Y en medio de esta atmósfera tan extraña e inquietante está Ana, la institutriz inglesa de 25 años que acaba de llegar a trabajar a la casa
LA PRIMA ANGÉLICA

Estreno: 14  FEBRERO



Sinopsis: 

Un hombre vuelve a su pueblo natal para asistir al entierro de su madre. Allí, rememora su infancia y adolescencia, especialmente el amor que sentía por su prima Angélica. 
CRÍA CUERVOS

Estreno: 21  FEBRERO



Sinopsis: 

Ana es una mujer que busca una respuesta a su pasado. Para ello un día vuelve a su casa, donde pasó su infancia y empieza a recordar los momentos y su vida desde que murió su madre. El problema es que Ana siente que fue la responsable de que su madre muriese, ya que cree que accidentalmente la mató. Ana empieza a pensar que tiene poderes especiales, entre ellos invocar al espíritu de su madre. En verdad, estas visiones que tiene la niña, son causa de la nostalgia que siente y en verdad son simples alucinaciones. 'Cría cuervos' obtuvo el Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 1976.

2023

CICLO PAULO ROCHA


Paulo Rocha es sin duda uno de los nombres más importantes del cine luso. Su influencia es visible en la obra de cineastas portugueses contemporáneos como por ejemplo João Pedro Rodrigues, Pedro Costa, Miguel Gomes o João Salaviza. A pesar de las dificultades de acceso a su trabajo, Rocha es reconocido los circuitos cinéfilos y críticos internacionales como autor de una de las más importantes obras cinematográficas en lengua portuguesa, una compleja reflexión sobre Portugal, sus raíces culturales y matrices identitarias.


 

MUDAR DE VIDA

Estreno: 10  ENERO 



Sinopsis: 

Un joven regresa del extranjero a su pequeño pueblo de pescadores para descubrir que muchas cosas han cambiado. Inspirado por su trabajo con Manoel de Oliveira, Rocha trabajó con aldeanos locales además de actores experimentados liderados por la gran e icónica Isabel Ruth, una habitual de Oliveira.
LA ISLA DE LOS AMORES

Estreno: 17  ENERO 



Sinopsis: 

El film narra la vida de Wenceslau de Morães, un oficial de la marina portuguesa del siglo XIX que se enamoró de Japón y terminó absorbido por su cultura, sus visiones acerca de la vida y del más allá.
LA ISLA DE MORAES

Estreno: 24  ENERO 



Sinopsis: 

Retrato fascinado de Wenceslao de Morães, escritor clave del Orientalismo portugués. Alejándose de su estilo despojado previo para volcarse a formas más clásicas, Rocha filmó durante 14 años entre Japón y Portugal, basándose en las memorias del propio Morães durante sus cuatro décadas en la isla.
EL RÍO DE ORO

Estreno: 31  ENERO



Sinopsis: 

Aclamada por la crítica tras de su estreno mundial en Cannes, El río de oro es un film poseído por una fuerza telúrica, donde la pasión y la violencia palpitan, siendo para muchos la obra maestra de Paulo Rocha. Ambientada en los años 50, la región del Duero es una vez más el escenario de un drama de amores trágicos.

CICLO MARTA MESZAROS


Márta Mészáros fue la primera directora en ganar el Oso de Oro de la Berlinale en 1975 por su filme Adopción. Realizadora siempre comprometida a documentar los cambios de su sociedad a través de la mirada y los sentimientos de mujeres que no se dejan amedrentar por las circunstancias, su cine recoge ecos de la Nouvelle Vague francesa y de los clásicos soviéticos con los que se educó. Haciendo gala de una exultante variedad de recursos cinematográficos, como cuidadas y originales perspectivas o precisos y epatantes movimientos de cámara; puede que en sus cintas haya dos constantes estéticas que destaquen sobre las demás: la inserción de lo real en estructuras de ficción y el mimo que atesora por los rostros.



Cada martes proyectamos una película del ciclo hasta completar 12 títulos de esta gran directora húngara.

¡Deseamos que disfrutéis tanto con este ciclo como nosotros organizándolo, nos vemos los martes en Cines Casablanca!
 

LAS HEREDERAS

Estreno: 29 NOVIEMBRE

Premios: Cannes 1980 Sección oficial a competición

Sinopsis: 

1936. Szilvia es una aristócrata infértil. Convence a su joven amiga Irén para que le dé un hijo con su marido Ákos. Este, que debe su éxito en la carrera militar a las influencias de su mujer, no se siente cómodo con la propuesta, pero sucumbe a los encantos de la bella Irén. Acaban por vivir juntos con Ákos llevando una doble vida entre la casa de su mujer y la de su amante. La pareja tiene un segundo hijo, pero cuando los fascistas llegan al poder, el origen judío de Inés permitirá a Szilvia vengarse de ellos.

Mészáros traslada algunos de sus temas predilectos, como la maternidad y las relaciones de poder, a un filme de época suntuoso, posible gracias a la alianza con Gaumont. Ellos ponen a Isabelle Huppert en el rol de Inés, mujer verdaderamente maltratada por su supuesta amiga, que controla con su dinero e influencias también a su marido. Contrariamente a otros ejemplos de sororidad que existen en la obra de la húngara, aquí muestra a una Lili Monori capaz de los actos más malvados, invirtiendo las estructuras del poder que denunciaba en sus primeros filmes. Basada en una historia real, desentierra algunas de las vergüenzas del pasado de su país, labor que continuará en sus diarios.
DIARIO PARA MIS HIJOS

Estreno: 6 DICIEMBRE

Premios: Cannes 1984 Gran Premio Especial del Jurado

Sinopsis: 

Finales de los años cuarenta. Juli es una joven huérfana que vuelve a Budapest con sus abuelos tras unos años emigrados. Los acoge su tía Magda, una convencida comunista que dirige una prisión. A pesar de sus esfuerzos por encarrilar a la rebelde adolescente, esta se resiste a vivir según las reglas de su tía. Empieza a buscar pistas de su padre desaparecido, arrestado por la KGB. Solo un amigo de Magda, János, parece apoyarla.

El proyecto más íntimo y monumental de Mészáros es una trilogía de tintes autobiográficos que se inicia con este relato sobre su adolescencia. Como le ocurre a la protagonista, el padre de la directora, el escultor László Mészáros, fue arrestado y ejecutado en 1938, hecho que la realizadora solo conocería en 1999 tras una larga investigación. Su madre falleció dando a luz a otro hijo, por lo que la niña Mészáros se quedó huérfana muy joven y se crió con una autoritaria madre adoptiva tras pasar por un orfanato. Esto marca su obra profundamente.

La realizadora ha reconocido en las pocas entrevistas en las que habla de su vida personal que cuando se casó con el también director Miklós Jancsó o con Jan Nowicki, mirándolo de forma retrospectiva, quizá estaba buscando figuras viriles y seguras de sí mismas que le recordaban a su padre. Es obvio el amor, casi la idolatría, que le profesaba. En diversos flashbacks Juli recuerda a su padre, que se confunde de forma deliberada con la figura de János, una suerte de referencia moral para ella. Ambos papeles los interpreta Nowicki. Uno de los aspectos que más destaca de esta trilogía es su apartado estético, del que fue responsable uno de los hijos que tuvo con Jancsó, Nyika. Esta película con su madre fue su primer trabajo en el cine. Hoy es un reputado director de fotografía en la industria del cine húngara.
DIARIO PARA MIS AMORES

Estreno: 13 DICIEMBRE



Sinopsis: 

Inicios de los cincuenta. Juli intenta estudiar cine en Budapest, pero su solicitud es denegada. Se va a Moscú a cursar la carrera. A su regreso, intenta acabar su filme de graduación, pero tiene dificultades porque las autoridades competentes no lo aceptan. Se ve obligada a ceder en el terreno artístico. Mientras, en Budapest, detienen a János y lo presionan para que realice una confesión.

La figura de János sirve a Mészáros para retratar el ambiente político de la época, mientras con Juli desarrolla su vertiente más autobiográfica. Como ella, debió comprometer sus decisiones artísticas trabajando para los noticiarios del régimen durante años. Son precisamente estas filmaciones las que utiliza para ilustrar ciertos momentos históricos. Montadas en paralelo con imágenes de ficción propias, inserta a sus protagonistas en esos eventos a través de impresionantes montajes. La sobriedad en blanco y negro de la primera película cede aquí terreno a una fotografía en color con estridentes tonalidades rojas.
DIARIO PARA MIS PADRES

Estreno: 20 DICIEMBRE



Sinopsis: 

Octubre de 1956. Juli no puede volver a Hungría desde Moscú porque las fronteras están cerradas. Los soviéticos han invadido Budapest y depuesto al primer ministro Imre Nagy. János participa activamente en estos eventos. Cuando por fin Juli puede regresar, intenta inmortalizar todo lo que está ocurriendo. 

Mészáros ataca el gran tabú de su país durante décadas, el arresto y asesinato del primer ministro Imre Nagy en 1956. Con esta película realiza un acto de expiación tanto personal como nacional, al restituir la memoria de aquello que permaneció oculto durante tanto tiempo. Solo así, según ella, podía avanzar Hungría hacia el futuro en aquellos instantes de cambio.